Reseña Histórica

En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón Dota, estuvo habitado por indígenas del llamado Reino Huetar de Oriente, que fue dominado por el cacique Guarco, quien murió antes o al principio de la Conquista, asumiendo el cacicazgo su hijo Correque.

dota antao

El nombre del cantón, según una versión popular, tiene su origen en las travesías que realizaba el cacique llamado Ota de los indígenas Quepos, que atravesaban la región en sus viajes entre el Valle Central y su lugar de procedencia; vocablo que evolucionó a Dota.

En el centro del valle que hoy corresponde al cantón Dota, había una pequeña sabana rodeada de charrales, lo que hacía pensar que el lugar había sido en algún tiempo de una población indígena. Situación que se confirmó al encontrarse sepulturas indígenas dispersas por todo el sitio, así como ciertos jeroglíficos marcados en algunas piedras y un cementerio localizado al este del valle.

El primer colonizador de la región y fundador de la población, fue don José María Ureña Mora; quien después de realizar una exploración de la zona, el 19 de junio de 1863 denunció ante el Juez de Hacienda Nacional, don Juan Rafael Mata, seis caballerías de terreno baldío de Dota, en esa época jurisdicción del cantón Desamparados. Un año después se trasladó a este lugar junto con su familia y varios peones, a realizar el primer volteo de montaña que se hacía en este sitio.

En una reunión familiar entre don José María Ureña y su esposa, don José Salaz Zúñiga y su señora, después de una larga discusión, se llegó al acuerdo de bautizar al valle con el nombre de Santa María.

En el año de 1867, la aldea estaba formada por los siguientes señores y sus familias: José María Ureña, José María Flores, José Mena, Cornelio Monge, Santiago Guzmán, José Sabas Zúñiga, Manuefuentel Fonseca, Atanasio Picado, Norberto Solís, Estanislao Ureña, Alejo Morales y Rosario Godínez.

La bendición de la iglesia se realizó en abril de 1870. Un año después, el 10 de abril, bajo el episcopado de Monseñor don Joaquín Anselmo Llorente y Lafuente, primer Obispo de Costa Rica, se erigió la Parroquia con advocación a Santa María de la Cueva de la Santa. Debido al fallecimiento de Monseñor, quedó sin firmar el respectivo decreto, por lo que Monseñor don Luis Bruschetti firmó el 4 de octubre de 1879, los documentos que le daban a Santa María la validez de tener su parroquia; siendo su primer administrador el presbítero don Bruno Pereira. En vista que la primera iglesia era demasiado pequeña para la población existente, en 1893 el presbítero don Juan Garita, inició la construcción del templo actual; el cual en este momento es sufragáneo de la Diócesis de San Isidro del General, de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica.

En Ley Nº 35 de 14 de julio de 1874, se aprobó el contrato celebrado entre el Gobierno de la República y el señor Francisco Castro Valverde, en el cual este último se comprometía a conluir el camino carretero que se hallaba en construcción de San Miguel de Desamparados a San Marcos de Dota (sic); atravesando las poblaciones de Candelaria, Corralillo, Bajos de Tarrazú, La Lumbre, Los Frailes y San Marcos, pasando por la inmediaciones de San Cristóbal,. las mejoras del camino y la nacionalización del mismo desde la base del cerro Tablazo hasta Santa María, se deben a los esfuerzos del benefactor de esta región, don Pedro Pérez Zeledón.

parque de antao-dota

El primer maestro que vino a Santa María en 1875, fue el nicaraguense don Carmen Luna, nombrado por la Municipalidad de San José. Posteriormente llegaron los maestros León Navarro, José Francisco Fernández, Gabriel Mora, Manuel Vargas y esposa, Vicente Rodríguez y Santiago Bonilla. El matrimonio Vargas residió en Santa María hasta 1884. Un año después con la colaboración de los vecinos del lugar se concluyó la construcción de la actual escuela, en la administración de don Próspero Fernández Oreamuno, la cual actualmente se denomina Escuela Repúblia de Bolivia. El Colegio Técnico Profesional José Daniel Flores Zabaleta, inició sus actividades docentes en 1972, en el segundo gobierno de don José María Figueres Ferrer.

La cañería se inauguró en 1914 en el primer gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno. En la segunda administración de don Ricardo, el 23 de julio de 1925, en Ley Nº 80, se le otorgó el título de Villa a al a población de Santa María, cabecera del nuevo cantón, creado en esa oportunidad. Posteriormente, el 6 de diciembre de 1963, en el gobierno de don Francisco Orlich Bolmaracich, se promulgó la Ley Nº 3248 que le confirió a la Villa de Ciudad.

El alumbrado público eléctrico, se instaló en 1969, en el gobierno de don José Joaquín Trejos Fernández.

Fuente: Los Santos Digital